4 de Setiembre, OISS, CABA, ARGENTINA
Con la presencia de miembros de la Coordinadora Nacional de Cajas, de la Superintendencia de Segurisa Social, PAMI, COSSPRA Coordinadora nacional de obras sociales, Organización Iberoamericana de Seguridad Social, Laboratorios, Profesionales, se llevó a cabo este encuentro con enriquecedores aportes, propuestas y compromisos para implementar en conjunto entre todas las prestadoras de salud de la República Argentina.
Representantes de la Caja Previsional Para Profesionales De La Provincia De Neuquén en su carácter de representantes de la Coordinadora Regional Patagónica:
Viviana Quesada
Silvia Galetti
Adolfo Uriburu
"Visión actual del rol de la Superintendencia de Servicios de Salud" Sandro Taricco.
De los 5000 amparos que actualmente contabilizamos, 1800 corresponden a la medicina prepaga, ninguno es de vida o muerte. Actualmente existe una agencia de evaluación de tecnologías, CONETEC, creada hace dos años, con la finalidad de resolver conflictos y evitar llegar al amparo judicial, previo análisis costo-efectividad.
Necesitamos contar con un Programa Médico Obligatorio PMO, definido, serviría para acercar los intereses de los afiliados con el de las Obras Sociales. El PMO es un contrato social que detalla lo óptimo y financiable que hay que cubrir.
Se está trabajando en financiar las prestaciones a personas con discapacidad en lugar de reintegrarlas. Se realizan compras coordinadas en diez medicamentos considerados los más importantes.
"Judicialización de la salud" José Bustos - Oscar Cochlar
Los Amparos que registramos actualmente,(que tenemos la información porque no todas las O.S. lo han compartido), son por reclamos: a) mala praxis b) cuestiones administrativas, afiliación.
En el triangulo conformado por usuarios, financiadores de Salud y prestadores, no siempre hay coincidencias, por no estar claras las reglas, esta situación genera conflictos.
El usuario es un sujeto de derecho, ni afiliado ni cliente.
Datos: Actualmente tenemos 21.700.000 beneficiarios usuarios de obras sociales y pre pagas. De ellos, 5.000.000 pertenecen al PAMI. Nos quedan 15.000.000 aproximadamente, 1.100.000 son personas con certificado único de discapacidad, CUD.
De los 15.000.000 tenemos sólo 4354 amparos, 66% son por motivos generales y 34% por atención en discapacidad.
Resumen: 0.03% de los afiliados sin CUD , el 0.13% de los afiliados con CUD, tienen recursos de amparo.
Para llegar a la instancia de que exista un recurso de Amparo, debe existir una prescripción médica.
Se debe tener en claro quién establece las prioridades para acceder al derecho a la salud: a)el estado, b)las necesidades de la población o, c)agenda mediática.
La última actualización del PMO es del año 2005. trece años de atraso.
Propuestas:
- Realizar actualización periódica de la canasta de prestaciones
- Prescripción de profesionales prescritos en casos judiciales.
- Temporalidad de las medidas cautelares.
- Que la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, AGNET, adquiera mayor fuerza de decisión administrativa para evitar judicialización de casos.
Hace 20 años se permitió la opcionalidad de elección de O.S. desde ese momento se rompió la solidaridad del sistema de salud.
Falta de coherencia entre instituciones como el ANMAT que permite su comercialización y, AGNET, no lo considera de utilidad, lo niega, entonces se judicializa.
Los medicamentos onerosos utilizados en tratamientos crónicos, aportados por O.S. no conllevan un seguimiento sobre la respuesta y evolución del tratamiento.
La ley de medicamentos genéricos fracasó, porque se permite colocar el nombre comercial por presiones de los laboratorios. En la elaboración de leyes, las sociedades comerciales no pueden participar, si financian, no deben estar.
"Federalismo y Consenso. Bases para un pacto de Salud" Martín Baccaro, COSSPRA
La realidad es que en el NOA y el NEA argentino, el 70% de la población recibe políticas públicas en su atención en salud, en Buenos Aires lo reciben menos del 25%, en Mendoza el 60%, en Córdoba y Santa Fe el 50%, en el interior profundo el 90%. Si sumamos a la población que se atiende con el Pami, deberíamos agregar a estos porcentajes un 10% aproximadamente.
Esta disparidad deben ser tenidas en cuenta al pensar un pacto de Salud Federal.
En Salta, los recursos de Amparo son producto de diferencia en aranceles en atención de personas con discapacidad y derivaciones a la Capital Federal por cirugías simples. El 90% se resuelve contra las obras sociales.
Causas de los aumentos de precios: a) 28% tecnología en salud, b) 27%medicamentos por realizar descentralizadas, c) 15%prescripciones excesivas de prácticas de bajo costo. d) fraude en la facturación.
Equidad, en las provincias existe asimetría entre poblaciones del interior y la capita; a su vez, entre las capitales provinciales y los grandes centros.
Federalismo es reconocer partes y diversidad, Consensuar es acordar y realizar un Pacto es obligarse las partes a cumplir.
Todos hacemos trampa: el estado otorga aportes no contributivos, los afiliados prestan el carnet de la O.S., prestadores realizan fraude, las O.S. no cumplen.
Si no se puede mejorar la Hipocresía, digamos la verdad: para reducir irregularidades crónicas se trabaja en el CONETEC, es la transición hacia la AGNET.
La agencia AGNET estaría integrada por referentes del ANMAT, SSS, O.S.Provinciales, O.S.Nacionales, PAMI, Pacientes y Defensoría del Pueblo.
Objetivos: Se evalúa la calidad de la evidencia, magnitud del efecto, impacto sobre la equidad y Salud Pública, Seguro de baja incidencia y alto costo. Reconocer que el reintegro por prestaciones no funciona. Se debe tener en cuenta cada jurisdicción para favorecer inversiones, centralizar en CABA, no es eficiente. Regularización de precios, ambulatorios y centralizados. Formación del recurso humano para mejorar las prescripciones, regularización de matrículas de acuerdo a las necesidades regionales. Innovaciones económicamente viables.
Hoy tenemos leyes inaccesibles: se crean pero no hay accesibilidad a medios para cumplirlas.
"Innovaciones organizativas en salud para enfrentar los cambios tecnológicos y epidemiológicos" Carlos Vasallo
La salud estatal es subsidiaria. Dos tercios de la población tienen un seguro de salud por su trabajo o compra el servicio.
Existe un cambio del paradigma epidemiológico, existe una epidemia de enfermedades crónicas, sin hospitales preparados. Aumenta la sobrevida, mayor población envejecida, menor población activa y menor financiamiento de seguridad social y salud.
Genética de la Seguridad Social:
Existe pluralidad de aseguradores, mercado fragmentado e institucionalizado. Para cuidar y mantener la salud no hay un pool de riesgo adecuado para la mayoría de las O.S. Según Ley 23660, existen 270 obras sociales: 15 O.S. tienen el 50% de los afiliados; 150 O.S. tienen menos de 10.000 af y 100 O.S. menos de 5.000.
La oferta creció distorsionada, se generaron centros de crecimiento innecesario de tecnología a expensas de bajar los honorarios del recurso humano y dispersión en la compra fragmentada de medicamentos por parte de las O.S.
Se busca la información centralizada de todo el sistema de salud pública.
Desde las carreras universitarias no se brinda información coherente sobre genéricos, en la industria nacional falta diversidad pero está creciendo. En ningún lugar del mundo, excepto Argentina, la industria farmacéutica puede financiar el precio, dispensa y distribución de los medicamentos.
Ni el financiador, ni el estado comprenden la importancia del recurso humano, la capacitación es fundamental.
PMO, debe ser renovado y adecuado, ultima adaptación 2004. No es programa, ni obligatorio, tampoco es sólo médico. Debería ser para todos, no exclusivo de O.S. y P.P.
Se incorporan derechos sin financiamientos, sin costos de efectividad ni procesos de atención.
Qué hacer? La Gobernanza es un acto de tomar decisiones colectivas en un determinado ámbito, como la familia o la comunidad. No es un sistema de gobierno. La Argentina es muy débil en sistema de gobernanza, posterior al traspaso a las provincias en los 90', no se ha discutido el la gobernanza del sistema. Tenemos hospitales para pobres y clínicas para ricos. Si un prestador no responde adecuadamente, se lo debería sacar del mercado, hoy no sucede. Se debe crear una macro para que la micro funcione.
Deberíamos tener una agencia que lo regule, que una vez creada, demoraría dos años en ponerse en funcionamiento. Con un plan de beneficios alto, universal, como los existentes en Chile o Italia. Con valores de referencia, planificación, presupuestos y financiamiento. Con un fondo de coberturas catastróficas como existe en Uruguay. Readecuar los sistemas de salud a patologías crónicas y nuevas patologías. Compra de insumos de manera grupal o centralizada para imponer condiciones.. Gestión de calidad, medicina basada en evidencia. Detrás de toda sentencia hay una prescripción.
"Discapacidad, sistema de Integración" Silvia Dessy. Superintendencia de Servicios Salud
SSS, es el ente regulador y control de P.P. y O.S. Nacionales. Los institutos provinciales no son O.S. no cumplen el PMO.
En el sistema de salud público, estamos todos incluidos.
En la seguridad social también estamos todos, en el sistema privado, 2/3.
Con el aporte del 3% de los trabajadores y el 6% de las patronales se financian las obras sociales nacionales por Ley nacional.
Se crea un sistema carácter redistributivo ante situaciones catastróficas como enfermedades de alto costo en salud.
Hacer un edificio desde cero accesible, cuesta un 1%más.
Las atenciones para personas con discapacidad son financiadas a través de un fondo solidario de redistribución. Sólo 13 prestaciones se reintegran, las O.S. cubren lo que no se reintegra.
En el 2006, la OMS, realiza la convención por los derechos de las personas con discapacidad.
La Ley 26378, la aprueba y la Ley 27044 le da jerarquía constitucional. En el 2017 se crea la agencia nacional de discapacidad, Conadis, Sistema Nacional de Rehabilitación que depende del Ministerio de Seguridad Social.
En el 2009 se unificó el protocolo para entregar el CUD, CABA fue la última en adherirse en 2015. En el 2010 había 14.000 entregados, en el 2018 hay 1.100.000 otorgados. Previo al CUD el certificado se entregaba por jurisdicción, ambos certificados tienen vigencia y son voluntarios. Hoy el 82% de las personas con discapacidad tiene CUD y el 18% certificado por jurisdicción.
Clasificación de las discapacidades: 30% intelectual, 28%motriz, 15%visceral, 8%auditiva, 5%visual y el resto multidiscapacidad.
Se dice que las enfermedades crónicas van de la mano de la pobreza, es porque las enfermedades crónicas nos empobrecen.
Estos informes son un resumen de lo realizado. En caso de que algún afiliado estuviera interesado en colaborar, participar o desarrollar algún tema de los tratados, favor de contactarse con la Caja para su mejor atención.